2.11.09

"DARK NIGHT OF THE SOUL" San Juan de la Cruz (1542-1591)



Upon a darkened night 
the flame of love 
was burning in my breast 
And by a lantern bright 
I fled my house while all in quiet rest

Shrouded by the night 
And by the secret stair I quickly fled 
The veil concealed my eyes 
while all within lay quiet as the dead 

Upon that misty night in secrecy, 
beyond such mortal sight 
Without a guide or light than that 
which burned so deeply in my heart 

That fire t'was led me on and 
shone more bright than of the midday sun 
To where he waited still it was a place
 where no one else could come

Oh night thou was my guide !
Oh night more loving than the rising sun!
Oh night that joined the lover 
to the beloved one
transforming each of them into the other!

Within my pounding heart 
which kept itself entirely for him 
He fell into his sleep 
beneath the cedars all my love I gave 

From o'er the fortress walls
 the wind would his hair against his brow 
And with its smoothest hand 
caressed my every sense it would allow 

I lost myself to him 
and laid my face upon my lover's breast 
And care and grief grew dim 
as in the morning's mist became the light 

There they dimmed 
amongst  the lilies fair...
En una noche oscura,
con ansias en amores inflamada,
(¡oh dichosa ventura!)
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
(¡oh dichosa ventura!)
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guïaba
más cierta que la luz del mediodía,
adonde me esperabaquien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que me guiaste!,
¡Oh noche amable más que el alborada!
¡Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!

 En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
 y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
La palabra místico procede del griego "myen" y significa cerrado, arcano, misterioso. Aquella España del siglo XVI, del Siglo de Oro, de Cervantes, Quevedo y Góngora, aquella España arisca de capa y espada, del "Todos contra Nos, Nos contra todos", que se impuso en media Europa y parte de América, plagada de conventos y del deslumbrante oropel de los Austrias, fue cuna de la literatura mística que ahora nos ocupa. La literatura mística nació, como muchos movimientos culturales, en los monasterios, unos lugares que fueron para aquella sociedad analfabeta refugio y a la vez prisión de la cultura. Sus máximos exponentes fueron el monje San Juan de la Cruz (1542-1591)  y la monja Santa Teresa de Jesús (1515-1582).

Pero ¿qué es el misticismo? El misticismo busca, en pocas palabras, la unión directa y momentánea con el mismo Dios. Una unión que es tan real y tangible como contacto físico, y que transporta a quien lo experimenta al éxtasis e incluso a la estigmatización. La representación artística y literaria de este éxtasis provocará serios quebraderos de cabeza al mismísimo Vaticano, ya que sus efectos son muy similares a los de un orgasmo real. 

"El éxtasis de Beata Ludovica Albertoni" Bernini, 1674
El misticismo y el éxtasis no son patrimonio exclusivo de la cristiandad. Los sufís árabes danzan en círculos para comulgar con Alá, los asiáticos suprimen su personalidad para fundirse con Buda, y los judíos buscaban el contacto con Yahvé a través de su propia Cábala. A diferencia de ellos, los cristianos del siglo XVI decidieron acercarse al Señor castigando el cuerpo para liberar el alma. El ascetismo y la oración fueron sus caballos de batalla, y crearon un campo de cultivo ideal para el desarrollo de una mentalidad extremadamente sensible, capaz de "tocar a Dios" y , a su vez, "sentirse tocada por Él".

Franciscanos y agustinos, dominicos y jesuítas, todas las órdenes monásticas competían pues en el campo de las letras y en su fervor a Dios, un Dios ancestral y catoliquísimo amenazado en aquellos años por el vendaval reformador del Protestantismo. Quizás fuera a causa de esta amenaza que la espiritualidad católica se exacerbó, alcanzando cotas insospechadas y dando como fruto uno de los ejemplos más hermosos de la literatura mística: la obra poética de San Juan de la Cruz.

San Juan de la Cruz (1542- 1591) fue un monje pequeño, carmelita por más señas, tan débil y frágil que su amiga Santa Teresa de Jesús le llamaba "mi medio fraile". Toda su fuerza la volcaba inopinadamente en la literatura: de su producción nos quedan apenas 15 poemas, tan expresivos, ricos y profundos que se cuentan como obras maestras de la lengua española en un siglo donde no escaseaban precisamente las grandes plumas.
"San Juan de la Cruz" Zurbarán, 1656
A primera vista, y según la mentalidad de nuestro siglo, la comprensión del poema es sencilla: una joven que huye de la casa familiar para encontrarse con su amante. La noche, la chica embozada, la temblorosa luz, la complicidad de la naturaleza y la languidez del encuentro, todo nos habla de una literatura profana y bucólica más que de una experiencia religiosa. Sin embargo este empleo de lo profano es un recurso literario de San Juan de la Cruz para describir las sensaciones de un trance místico a la gente del común. A través del simbolismo y la metáfora, recurriendo a elementos de la poesía profana y erótica, logra describir procesos espirituales más profundos. En este caso, cada personaje del poema representa un elemento religioso: la joven es el alma cristiana (una particularidad que desagradó al Vaticano, que consideraba que la voz femenina era poco apropiada para la expresión del alma de un monje). El segundo personaje es la propia luz que simboliza la fe, única guía en los momentos oscuros. Y finalmente tenemos al amante, que representa al mismo Dios. Estos tres personajes (Muchacha, Luz, Amante) siempre seguirán un esquema argumental denominado "Itinerario Místico", que se desarrolla a lo largo de tres actos:

- Vía purgativa (versos I, II): tiene como fin purificar el alma, alejándola de toda tentación mundana. Es por ello que la joven se aleja de la casa sosegada (el alma abandona su cuerpo en paz) y sale al encuentro de Dios. [Salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada]

- Vía  iluminativa (versos III-IV): el alma se encuentra por fin sola, envuelta en la oscuridad, y es entonces cuando aparece la luz de la fe [Sin otra luz ni guía, sino la que en mi corazón ardía] o [Aquesta me guiaba, más cierta que la luz del mediodía adonde me esperaba quien yo bien me sabía...]

-Vía unitiva (verso V): el alma humana logra finalmente encontrarse con Cristo y se funde con la divinidad. Es el éxtasis [¡Oh noche que juntaste, Amado con Amada, Amada en el Amado transformada!]

En los versos siguientes (VI-VII-VIII) el alma, ya satisfecha y colmada, descansa junto a Dios. Es una escena de una gran languidez y cuyo erotismo soterrado le trajo al monje problemas con las autoridades eclesiásticas. Se nos describe con todo lujo de detalles el estado de placentero relajamiento que sigue a un encuentro amoroso: una pareja tendida, uno en brazos del otro, víctimas todavía de la exaltación de los sentidos [El aire de la almena en mi cuello hería, y todos los sentidos suspendía] y del dulce abando del amor [Quedéme y olvidóme, el rostro recliné sobre el Amado].
"Mujer joven con una vela encendida en la ventana" Gerrit Dou, 1658
El poema resulta profundamente evocador... demasiado evocador. Por bien que San Juan de la Cruz alegase que se trataba sólo de metáforas y símiles inspirados en la poesía profana, cabe la sospecha de que detrás del simbolismo religioso se esconda la consumación de una experiencia sexual. Su estrecha relación con la mística Santa Teresa de Jesús, aquella mujer exepcional que escribió versos como [Ya toda me entregé y di / y de tal suerte he trocado / que mi Amado es para mí / y yo soy para mi Amado] añade más leña al fuego. Hay además algunos elementos del poema que aluden a una extraña clandestinidad [Salí sin ser notada/ por la secreta escala disfrazada / en secreto, que nadie me veía]... ¿Disfrazada? ¿Por una escalera secreta? Extraños pensamientos para un alma que se dispone a encontrar a Dios ¿Serán simples notas ambientales, o esconden una verdadera historia de amor prohibido? La respuesta a esa pregunta la dejamos a la discrección de nuestros lectores.

8 comentarios:

  1. Tal vez Santa Teresa y San Juan eran secretamente parte de los goliardos. En lo absoluto me extrañaría.

    En nuestros tiempos hay una creencia que asocia al amor en la edad media como reducido solo a su aspecto físico-biológico. Pero, cuando uno tiene oportunidad de leer la poesía de la época, y encuentra ejemplos como estos ¿no debería matizar esa rígida categorización?

    Es particularmente interesante reparar en los ejemplos que muestran una concepción de amor como algo más que puro sexo en el medioevo. Si bien es cierto que la organización del poder eclesiástico quería operar dicha reducción, también es cierto que: allí donde hay poder, hay resistencia. Y, particularmente, esta es una de esas resistencias que da placer encontrar.

    Además de volver a felicitarte, porque realmente es muy bueno lo que haces, tomar la ocasión de la música para abrir un poco el horizonte de pensamiento. De paso, aprovecho para recomendar la lectura de "Eloisa y Abelardo" por Étienne Gilson. Es una excelente reconstrucción de aquella historia de amor medieval digna de rivalizar con la de Romeo y Julieta.

    ResponderEliminar
  2. Mmhh, no se, creo que el concepto "goliardo" encaja más en la Edad Media que en la Moderna, y no me imagino a San Juan todo gordo alzando la jarra en una taberna y rodeado de mujeres, jajaja, por mucho amor que tuviera a la literatura (y a su Santa Teresa :P)

    En cuanto a la concepción medieval del amor como algo más que sexo, no puedo estar más de acuerdo: especialmente en la literatura francesa hay mil ejemplos de aquel "amor cortés" en el que el sexo juega un papel secundario (por no decir inexistente). Estos franceses, que son muy finos, no como nosostros, que con nuestros Romanceros Populares nos pasábamos el día dándole al tema de una forma bastante más literal ;)

    Muchas gracias por el interés Gonzalo: me faltaban por añadir al texto un par de notas sobre el Romacero popular, la poesía árabe y el Cantar de los Cantares, para "justificar" la obra de San Juan, pero al final lo dejé para que no me quedara tan largo :P

    Pd: Todavía no he leído nada de Abelardo y Eloísa. Me la apunto.

    ResponderEliminar
  3. Me parece muy interesante la hipótesis de la relación amorosa, incluso seexual, entre Juan de la Cruz y Teresa de Avila

    ResponderEliminar
  4. Extraordinario blog, sobre la gran Loreena McKennitt
    besos desde "Hadas En Vuelo", mi pequeño blog.

    ResponderEliminar
  5. hace falta mas literatura mistica,¡lean! y vivan la santidad que sobrepasa los limites sensoriales y humanos. Recuerden comentaristas, esta literatura es mistica, el hombre la tergiversa en medio de la metafora; no me suena para nada interesante la relación entre lo carnal y sexual, insisto es mistica....

    ResponderEliminar
  6. Por supuesto, esta literatura es mística, y por lo tanto, extraordinariamente sensorial. De eso trata la mística, de "sentir a Dios". Que la fuente de esa sensación de plenitud parta del Cielo, de la tierra, o de la humana fusión entre ambos, es en realidad irrelevante.

    Por otra parte, el propio San Juan dice que se inspiró en la poesía erótica o amorosa de su época, tanto en forma como en contenido, usándola como metáfora de pensamientos más elevados. Este recurso literario es consciente, y busca la emoción y comprensión de todas las personas, no solo de los religiosos; busca que todo el mundo sea capaz, segun sus propias experiencias, de sentir ese amor pleno que experimenta San Juan. Por eso se trata de una obra universal.

    Un saludo a todos los que habeis comentado, y en especial a Anónimo, recordándole que todo lo que escribo lo hago desde el más profundo respeto a la figura del gran poeta :)

    ResponderEliminar
  7. Fantástico, precioso, cultural e instructivo blog ♥
    me encanta
    una lástima que lo tengas abandonado y ya no escribas mas entradas

    ResponderEliminar
  8. Loreena tiene una voz magnífica. Acompañada de su arpa y otros instrumentos logra crear una gran atmósfera... Me gustan, también, otras piezas como Santiago, The Mummers Dance, Snow, etc.

    https://www.youtube.com/watch?v=sFVn2nCFX7w
    https://www.youtube.com/watch?v=FZoxZMWxfNY
    https://www.youtube.com/watch?v=GSbtQnn1EwI

    ResponderEliminar